viernes, 23 de mayo de 2008

Códices






códices aztecas y de tributos




Códices mixtecos prehispánicosManuel A. Hermann Lejarazu
Los códices mixtecos prehispánicos conforman un importante grupo de documentos cuya temática principal es la narración histórica y genealógica de los diversos linajes que gobernaron en el Posclásico. Los que sobrevivieron a la conquista española son los códices Bodley, Nuttall, Vindobonensis, Selden y Colombino-Becker. En vez de hablar únicamente de seis códices, en realidad se trata de ocho relatos histórico-pictográficos, elaborados en distintas épocas y por diversos autores, pues muchos se componen de una parte anversa y otra reversa que no constituyen una unidad.
Códice Bodley anversoRegistro completo sobre la historia y genealogía de Tilantongo desde el siglo X hasta el XVI. Este documento fue terminado hacia 1519 o 1521 y muestra un estilo que perduró en diferentes regiones de la Mixteca hasta principios del siglo XVII.
Códice Bodley reversoRelato sobre los orígenes míticos de los señores de Lugar de Bulto de Xipe hasta la biografía de 4 Viento. Reconstruye parte de las genealogías de Tlaxiaco y Achiutla y se vincula con Tilantongo en su parte final. Elaborado antes que la sección anversa.
Códice Nuttall anverso (Lado 2)Narración mítico-histórica sobre los orígenes del señorío de Suchixtlán hasta el advenimiento de la segunda dinastía de Teozacoalco, con varios datos sobre el origen de Tilantongo como centro de poder. Abarca desde el siglo X hasta el XIV y quizá fue concluido hacia esta época.
Códice Nuttall reverso (Lado 1)Biografía de 8 Venado realizada en una época anterior al lado anverso, pero posterior a la vida del personaje. Tal vez fue elaborado a principios del siglo XIV y quizá sea contemporáneo del Códice Colombino-Becker.
Códice Vindobonensis anversoConforma un relato sagrado sobre los orígenes míticos del universo mixteco y los rituales que llevaron a su ordenamiento por los dioses creadores. Se desconoce su época de elaboración, pero guarda similitudes estilísticas e iconográficas con el Códice Nuttall.
Códice Vindobonensis reversoRelación sucinta sobre la genealogía de Tilantongo desde el siglo x hasta el XIV. Manuscrito quizá realizado hacia el siglo XVI, pero con una tradición pictórica diferente a la del anverso.
Códice Colombino-BeckerBiografía de 8 Venado (1063-1115) y breve biografía de 4 Viento (1092-1164). Según los estudios de Nancy Troike (1974), ambos códices formaban un mismo documento que fue separado en los primeros años que siguieron a la Conquista. Pudo haber sido elaborado en el siglo XIV.
Códice SeldenHistoria y genealogía de todas las dinastías de Jaltepec desde el siglo X hasta el XVI. Aunque en rigor el Códice Selden fue terminado a mediados del siglo XVI, hacia 1556, se considera de origen prehispánico debido a que no existe ninguna influencia española en su elaboración.
Códices Prehispánicos
Se llaman códices, del latín: codex-libro manuscrito, a los documentos pictóricos o de imágenes realizadas como productos culturales de las grnades civilizaciones maya, azteca, mixteca, zapoteca, otomí,purépecha, etc., que surgieron y se desarrollaron en Mesoamérica.
Los códices son fuentes históricas de primera mano en los que las sociedades indígenas, por intermedio de escribas con la habilidad para pintar con gran maestría, dejaron constancia fiel de sus logros y avances culturales y científicose informaron sobre una multitud de aspectos, como las creencias religiosas, los ritos y ceremonias,la historia, el sistema económicos y la cronología, entre muchos otros.
De los códices prehispánicos , muy pocos existen actualmente, porque desde la conquista fueron destruidos en forma generalizada; primero en la toma de los edificios en donde se guardaban (amoxcalli) y después en "autos de fe" que organizaban los frailes europeos para aniquilar lo que ellos consideraban como "obras del demonio".
MATERIALES DE ELABORACIÓN
El soporte material de los códices puede ser: 1) papel de amate, 2) piel de venado, 3) tela de algodón tejida en telar de cintura, y tal, vez, 4) papel de maguey para los prehispánicos, en los coloniales aparece el papel europeo, la tela industrial y el pergamino y después surgen reproducciones en materiales actuales.
CONTENIDO TEMÁTICO
En cuanto al contenido temático, se han agrupado según el asunto másimportante de cada manuscrito, dado que casi simpre poseen varios, en: 1) calendárico-rituales,almanaques, ruedas; 2) históricos; 3) genealógicos; 4) cartográficos, lienzos,mapas y planos; 5) económicos, catastros, censos, registros financieros, planos de propiedades,tributos; 6) etnográficos; 7)misceláneos, de litigios, de historia natural; 8) catecismos indígenas;y 9) Techialoyan.
Clasificación de los códices prehispánicos
Mayas
Mixtecos
Del Grupo Borgia
Aztecas


Códices mayas

El conjunto de manuscritos jeroglíficos prehispánicos que hoy se conocen como códices mayas está formado por menos de una decena de ejemplares, n&umero sorprendentemente bajo si se toma en cuenta que de esa región mesoamericana es de donde procede la tradición más larga de escritura indígena y que ahí se usaron los códices durante más de mil años.
Aunque no sabemos desde cuándo hay códices en el área maya, los vestigios arqueológicos indican que en el periodo Clásico Temprano (300-600 d.C.) ya se empleaban pues algunos han sido hallados en tumbas en Guatemala, Belice y Honduras.



Códices mixtecos

Los códices mixtecos son notables no sólo por su magnífica factura y belleza, también lo son por la importante información histórica que resguardan. En composiciones pictóricas que asombran por su riqueza iconográfica, se narra el devenir de los pueblos y señores mixtecos en tiempos antiguos; una de esas historias, el trayecto al poder y el ulterior ocaso del Señor 8 Venado, cosntituye una de las más fascinantes epopeyas conocidas de la época prehispánica.
El manuscrito pictórico prehispánico que hoy día se conoce como Códice Colombino-Becker consiste en dos fragmentos: El Colombino (conservado en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México) y el Becker I (conservado en el Museo de Etnología de Viena, Austria). Originalmente proviene de la Mixteca de la Costa. Aunque su texto pictórico se encuentra muy dañado, su contenido se puede interpretar como una biografía del Señor 8 Venado, Garra de Jaguar (1063-1115 D.c.), uno de los protagonistas más importantes de la historia mixteca. Su vida es narrada también por otros documentos prehispánicos de la Mixteca Alta, como el Códice Nuttall (Londres) y el Códice Bodley (Oxford).



Códices del Grupo Borgia

Nada ilustra mejor que los códices del Grupo Borgia el destacado lugar que alcanzó la escritura en el México antiguo, pues eran usados principalmente con fines religiosos, como vehículo de comunicación entre el hombre y la divinidad a través de un sistema pictográfico ingenioso, preciso, armonioso y lleno de colorido que posee su lógica propia y que, sin duda, nos habla de un pueblo notablemente dotado con genio inventivo.
Hemos anotado que uno de los principales criterios que unfican este grupo de códices es su aspecto religioso. Se trata, sin duda, de manuscritos que presentan varias secciones en común que se ocupan de asuntos religiosos estrechamente vinculados con el mito, el rito, la astronomía y la magia, expresados a través del calendario ritual de 260 días denominado tonalamatl y empleado de manera especial con fines proféticos (para predecir el futuro) y de augurio (para conocer los aspectos favorables o desfavorables del destino humano).




Códices aztecas

La terrible derrota de Tenochtitlan, en 1519, significó la destrucción de una gran ciudad y también del acervo de valiosísimos documentos pictográficos elaborados por los especialistas tenochcas. Tal pérdida se refleja en la inexistencia de códices prehispánicos mexicas cuyo fechamiento no deje lugar a dudas. Desafortunadamente no existe ningún documento del que se tenga la certeza de que fue pintado por los antiguos tlacuilos, por lo que las referencias que permiten determinar la fecha de los documentos nahuas se toman básicamente de los códices mixtecos o de los del Grupo Borgia.

No hay comentarios: